Facebook quiere ser cool otra vez
Y la palabra "cool" ya ni es "cool". Hoy traigo una nueva sección y un spoiler: todo lo que publicamos en internet puede ser usado (y para el mal).
Hola. Te doy la bienvenida a un nuevo Redes Pop. Primero que nada, muchas gracias por los lindos mensajes que me enviaron sobre la edición anterior :) Por si no lo viste, conté -entre otras cosas- que estoy participando en una incubadora para la creación de nuevos medios.
Ya arranqué y si tuviera que describirlo con emojis, me siento así: 🤯🤓😍
Con esta edición traigo recomendaciones, un picadito de redes (spoiler: Facebook quiere ser cool otra vez) y una inauguración. Es una nueva sección que se llama Las Preguntas Básicas y saldrá en algunas ediciones. Hoy estará dedicada a cómo elegir la computadora ideal.
Este newsletter me encuentra escribiéndolo así:
Vamos, primero, con algunas recomendaciones.
✨ Para guardar o pasarle a alguien:
La organización JournalismAI lanzó un curso online y gratuito (en inglés) sobre cómo se trabaja en medios con inteligencia artificial. Empieza en julio y acá te podés inscribir (abajo de todo, donde dice FAQ, en la pregunta 3). Si este tema te interesa, también te recomiendo el podcast Redacciones 5G, que hacen Irina Sternik y Edu Aguirre, en el que entrevistan a Carlos Scolari sobre el ecosistema de medios a partir de la IA.
Otro curso. Este es de Google, gratuito y en español. Es sobre Fundamentos del Marketing Digital y tiene certificación.
Canva se volvió la herramienta más elegida de edición de fotos y videos, para quienes no somos diseñadores. Hace una semana presentó varias novedades y este hilo las resume. Te doy un dato: Canva genera más ingresos que Figma, Miro y Webflow juntas (tres herramientas muy populares de diseño), esto es cerca de 2.300 millones de dólares al año. Además, tiene 185 millones de usuarios mensuales en 190 países. Hace tiempo que quiero entrevistar a su CEO, Melanie Perkins (ojalá pueda lograrlo).
Hablando de CEOs, vengo siguiendo el trabajo de la matemática y científica argentina María del Carmen García. Hace pocos días, lanzó -junto a Mariano Stampella y Roberto Rodríguez- un proyecto que se llama GUIAA para ayudar a solucionar la crisis hídrica en algunas provincias con tecnología local.
Se asoma un nuevo problema en internet: el 38% de las páginas web que existían en 2013 hoy no están disponibles, según un informe de Pew Research Center. El fenómeno se llama Descomposición digital y en síntesis aborda la desaparición de nuestra historia. ¿Dónde va a quedar guardada? Un temón para seguir profundizando.
Ella es la CEO de Canva:
📌 Picadito de redes
Las redes están cada vez más pobladas de publicidades (Threads es la única que todavía no tiene) y cuesta cada vez más ser visible. Si queremos llegar a más cuentas, hay que pagar. Si queremos verificación, hay que pagar. Además de tiempo, les ofrecemos nuestros datos. Está en cada uno identificar qué obtiene a cambio.
“Facebook quiere ser cool otra vez” y “´No somos el Facebook de tu mamá”, fueron dos de los títulos que recorrieron los medios de todo el mundo estos últimos días.
¿El motivo? La red social quiere atraer de nuevo a la juventud. Según la publicación Axios, Facebook suma 40 millones de usuarios activos diarios entre 18 y 29 años en Estados Unidos y Canadá (solo un 19% del total de su audiencia). Por eso está cambiando su estrategia: busca enfocarse en videos cortos (reels), un “modo profesional” para creadores de contenido, grupos y servicio de citas, entre otros productos. La semana pasada, organizó en Nueva York una reunión para jóvenes creadores, donde destacó su plan de ser una empresa relevante por otros 20 años.
Hablando de Facebook. Meta (la empresa dueña de Facebook, Instagram, Threads y WhatsApp) ¿va a usar nuestros datos para entrenar sus productos de inteligencia artificial?
La respuesta corta es NI. En Argentina (que venimos bastante flojos en regulaciones de datos personales) aún no existen esos productos en particular de Meta con IA (en otros países, sí). Por eso, aún no está disponible el formulario para manifestar nuestro rechazo (como sí lo tiene Europa). Veremos qué pasa cuando lleguen. Igual, tengamos siempre presente que todo lo que publicamos en internet puede ser usado para algo sin que nos avisen o sin que lo sepamos: tanto para el bien como para el mal. Hay un riesgo muy crudo de contar y es que las fotos y los videos que se comparten de menores de edad (sobrinos, hijos, hermanos) -en un simple estado de WhatsApp, por ejemplo- pueden ser capturadas y difundidas en redes de perversos. Por eso a pensar dos, cien, mil veces antes de publicar. Lo explica Irina Sternik en este video
Llega la edición de fotos con inteligencia artificial a Google Fotos. Las funciones de Magic Eraser y Photo Unblur estarán disponibles de forma libre y gratuita.
¿Cuántas historias de Instagram tenés que publicar por día? Un experimento de Hootsuite para que leas (en inglés). Pero te lo resumo: publicar historias todos los días te mejora el alcance, siempre que publiques el tipo correcto de historias. Saber cuál es el tipo de historia correcta es la magia a descubrir. Tips: ser consistente (no publicar 20 historias un día; y la otra semana, nada), crear historias que tus seguidores no vean en ningún lado (que sean exclusivas), darle a la audiencia lo que quiere (es todo una búsqueda y un análisis), mostrar autenticidad (conectar con la audiencia en lugar de hablar de tu marca).
Las Preguntas Básicas
💻 Hoy: cómo elegir una computadora
Para este tema, hablé con Jorge Abreu. Es Administrador de Sistemas, tiene un canal de YouTube donde muestra tecnología y un newsletter sobre computación retro y videojuegos.
Lo conocí hace varios años en Nerdearla, un lugar espectacular para aprender sobre tecnología. Abierto a todo público, sin importar el tipo de conocimiento técnico.
💡A continuación, la charla que tuvimos con Jorge. La podés leer ahora, guardarla para después o pasársela a alguien que esté por cambiar su compu.
¿Qué aspectos técnicos es necesario ver al momento de elegir una notebook?
Cada componente es importante, desde la tecnología del disco rígido hasta el modelo de la placa de Wifi. Si no trabajamos exprimiendo al máximo cada una de estas aristas, alcanza con entender la estructura básica que forma la experiencia de una computadora. Se puede resumir en los siguientes componentes:
Procesador o CPU: las marcas más grandes son AMD e Intel (o Apple). Este componente es el encargado de procesar las instrucciones e información de lo que estamos haciendo y devolver el resultado. Hay dos grandes cosas a tener en cuenta con los procesadores, su velocidad (o sea cuántas instrucciones pueden resolver por segundo) y la cantidad de núcleos (cantidad de instrucciones que pueden procesar en paralelo). Cuanto más tengan de cada uno de esos ítems, mejor.
Placa de video o GPU: las grandes variantes en video son Nvidia y AMD, con algunas marcas optando por placas de Intel. Las de Nvidia y AMD son preferibles si planean jugar videojuegos o hacer procesamiento de video o 3D de alta complejidad.
Memoria RAM: en este punto en las laptops, lo más importante a ver es la “cantidad”. Cuanta más RAM, más aplicaciones pueden coexistir abiertas al mismo tiempo y se puede trabajar sobre archivos más grandes.
Disco Rígido: dos cosas muy importantes a tener en cuenta, el tamaño total ofrecido (que impacta dependiendo para qué vamos a usar el equipo) y la tecnología (las más comunes son HDD o SSD). Más abajo, ampliamos sobre esto.
Pantalla: las dos cosas a tener en cuenta son el tamaño y la tecnología. Con respecto al tamaño, tener en cuenta que arriba de las 15 pulgadas se empieza a complicar el llevarlas en la mochila si somos de salir con el equipo. Y con respecto a la tecnología, preferiblemente optar siempre por pantallas tipo LED u OLED (en vez de LCD) que tienen mejor nitidez de colores, contraste y consumo de energía.
Jorge participó el evento VCF East (una expo de computadoras retro) en New Jersey, USA, en 2024. Representó al país en un stand con computadoras argentinas de los 80.
¿Qué significan a nivel práctico las especificaciones técnicas?
Memoria: la memoria RAM se mide en Gigabytes o GB. Por, ejemplo 8 GB. A veces, vamos a ver la tecnología como “DDR5”, que es actualmente la más común en el mercado.
Procesador (o CPU): se encuentra generalmente como Marca/Variante/Modelo o, a veces, solo Variante/Modelo. Por ejemplo Intel Core i7-1255U (o Core i7-1255U) o AMD Ryzen 5 7535HS (o Ryzen 5 7535HS). AMD e Intel son las marcas. Para Intel, las variantes empiezan con la letra “i”. Los AMD usan variantes bajo el nombre “Ryzen”. La variante nos indica la clase del procesador. Esto es importante porque tiene correlación con su tipo de “gama” (más delante especificamos los tres tipos de gama).
Placa de video (o GPU): las encontramos como Nvidia GeForce RTX o solo Nvidia RTX. Las de AMD, como AMD Radeon. Generalmente, con la cantidad de memoria de video antes o después de la marca y el modelo, como 6 GB, 8 GB. Por lo general, cuanta más memoria de video, más grande el tipo de juegos o procesamiento que se puede realizar.
Disco Rígido: este es el lugar donde almacenamos el sistema operativo, nuestras aplicaciones, nuestros juegos y archivos. A veces es visto como HDD, SSD, o M2. Estas siglas nos indican su tipo.
HDD, o si no aclara que es de “estado sólido”, podemos suponer que es un disco rígido tradicional mecánico. Suelen ser los más baratos, son bastante más lentos porque requieren de partes móviles internas y son susceptibles a golpes fuertes.
Los discos internos de tipo SSD y M2, son de estado sólido, más parecidos a la memoria RAM. Son un poco mas caros, pero 10 veces más rápidos y son menos susceptibles a los golpes. Por eso son ideales para llevarlos en la mochila y para procesar archivos grandes de forma rápida. Su tamaño puede estar en el orden de los GB o de los TB (Terabytes- 1 TB equivale a 1000 GB).
CATEGORÍAS
Gama Baja:
Procesador: en los Intel todos los que se llamen “U”, Celeron o “i3”. En AMD los Ryzen 3
Memoria: menos de 8 GB
Placa de video: cualquiera de Intel, y las de Nvidia o AMD que no indiquen el tamaño de la memoria o modelos específicos
Disco Rígido: cualquiera que no sea de Estado Sólido
Gama Media:
Procesador: en los Intel, los “i5”. En AMD, los Ryzen 5
Memoria: entre 8GB y 16 GB
Placa de video: AMD Radeon o Nvidia RTX con memorias menores a 4 GB
Disco Rígido: SSD o M2 de hasta 512 GB
Gama Alta:
Procesador: en los Intel, los “i7” o “i9”. En AMD, los Ryzen 7 o 9
Memoria: más de 16 GB
Placa de video: AMD Radeon o Nvidia RTX con memorias mayores a 6 GB
Disco Rígido: SSD o M2 mayores a 512 GB
Ya que estamos…un recuerdito de Nerdearla. Acá participé como host en su edición 2020
¿Qué hacer antes de comprar una compu?
Un aspecto importantísimo es definir qué uso le vamos a dar al nuevo equipo. Vale hacerse estas preguntas:
¿La vamos a usar primariamente para hacer actividades que funcionan de forma online? Por ejemplo: correos electrónicos, editar documentos en Google Drive u Office 365, o estudiar en plataformas online y virtuales.
Para eso, podemos achicar la búsqueda a equipos con un procesador modesto, con una buena cantidad de Memoria RAM, una placa de video modesta y poca atención al Disco Rígido. Recomendado “Gama Baja”.
¿Vamos a usar diferentes aplicaciones o piezas de software que requieren instalarse en el equipo para trabajar, editar o procesar archivos? Por ejemplo, editar archivos de audio para un podcast, editar imágenes o videos cortos, programar sistemas que no requieran alto procesamiento.
Para eso, lo ideal es encontrar un balance en la trinidad Procesador, Memoria RAM y Placa de Video. Todas las flechas apuntan a “Gama Media”.
¿Vamos a usarla para procesar archivos grandes o que requieren renderizado? ¿Pretendemos también jugar videojuegos? Ejemplos de esta categoría pueden ser la edición de podcasts en vídeo, o trabajos multimediales en general que requieren efectos y transiciones, agregados de imágenes o videos, procesado de imágenes grandes o 3D en softwares como 3D Max o Blender, programación avanzada.
Ahí vamos a “Gama Alta”.Un extra: la expansibilidad. Parece algo menor, pero me pasó en muchos casos de hablar con gente que compró una laptop fijándose exclusivamente en el apartado técnico y luego se dio cuenta de que la máquina no tenía tiene puerto HDMI (necesario para contar un monitor externo o a un proyector). O tenía un solo puerto USB C y ningún puerto USB común (USB-A). Esto implica usar adaptadores para poder conectar pendrives, por ejemplo.
❤️ Gracias por haber llegado hasta acá. Si este newsletter te gustó, me ayuda mucho que lo compartas. Soy @meliavolio en Instagram, LinkedIn, Twitter, Threads y TikTok.
✉️ Para contactarme o auspiciar este newsletter, escribime a melisa.avolio@gmail.com
Nos leemos ¡Hasta la próxima!
Muy bueno, y gracias por la invitacion!
Feliz día Meli y excelente el news 💪🏻🗞️