Las redes y las apuestas online
La promesa del dinero fácil en la era de la inmediatez, facilitada por el celular. ¿Vale cualquier publicidad para monetizar en redes?
Te doy la bienvenida a una nueva edición de este newsletter. Hoy vamos a hablar de la angustia de los jóvenes que se endeudan por las apuestas online. Esas mismas que promocionan influencers, grandes celebridades y deportistas con la promesa de “ganar dinero fácil”.
💸 Los influencers y la publicidad
Las empresas detrás de las apuestas online bombardean a influencers con mensajes para promocionar su propuesta con tentadoras ofertas en dólares. El creador Magnus Mefisto, un histórico de YouTube, expuso su caso.
Para más detalles, contó que si hubiera aceptado, habría ganado más de “50.000 dólares”. Que estas casas de apuestas suelen pagar “entre 200 y 500 dólares por publicidad en cada video de Youtube”, lo cual depende de la llegada de cada creador. Esta fue su respuesta ante algunos comentarios que recibió.
La ludopatía le ha arruinado la vida a millones de personas. Promocionar apuestas puede generar ludopatía. Con la llegada que tengo (8 millones de vistas mensuales) creeme que existe una gran probabilidad de arruinarle la vida a por lo menos una persona.
En un país con pobreza, crisis económica y ausencia de regulación , el combo es perfecto. En un mercado saturado de creadores de contenido, en el que solo un puñado puede vivir realmente de ese trabajo, las casas de apuestas ofrecen dólares a quienes pongan la cara y promocionen su propuesta. Y, por el otro lado, prometen “ganar plata fácil” a quienes apuesten.
“Jugá con responsabilidad”, advierten, como si el aviso fuera suficiente.
Entonces, ¿los influencers pueden promocionar lo que sea? No, hay contenido restringido dentro de las propias redes. Pero sobre apuestas no hay nada definitivo. Todo depende de las regulaciones locales y una pizca del sentido de la responsabilidad.
España aprobó el año pasado una norma conocida como la “Ley del Influencer”, que obliga a “usuarios de especial relevancia” a diferenciar claramente en sus videos entre lo que es publicidad y lo que no. Hay multas para quien no cumpla. Además, prohíbe la publicidad de tabaco, cigarrillos electrónicos, alcohol, ciertos medicamentos y productos azucarados.
Sobre el tema en cuestión, prohíbe la publicidad relacionada con juegos de azar y apuestas cuando sea emitida en programas dirigidos a una audiencia menor de edad.
¿A quién alcanza esta ley? A influencers que cumplan con los siguientes requisitos
Un millón de seguidores en una plataforma de video o 2 millones en total
Más de 300.000 euros de ingresos derivados de su actividad
Al menos 24 videos publicados al año
Qué hay del otro lado
El fenómeno de las apuestas no es nuevo. Lo que se masificó fue su promoción a partir de las redes y de la mano de ídolos “que queremos tanto”. Youtubers, tiktokers, instagramers, streamers generan una amistad ilusoria con sus seguidores, muchos de ellos menores de edad. Les recomiendan apostar para ganar dinero y así “salvarse” o “cambiar su vida”.
Y, después los grandes deportistas. El sponsor sellado en el pecho del equipo de nuestros amores y la publicidad centelleante por toda la cancha. En las ligas de fútbol: el 28% de los equipos de Primera División tienen como sponsor de su camiseta a alguna casa de apuestas, que a su vez patrocinan a la Selección argentina, a la Copa Argentina y a la Primera Nacional.
Un bombardeo mediático, sumado a programas de TV con luces y sonrisas, que legitima el discurso de las apuestas a gran escala.
Si hablamos con cualquier docente, padre o madre, vamos a entender mejor “qué hay del otro lado” de esta promoción. Se ha convertido en una “práctica normalizada entre los jóvenes, sin noción del riesgo”, me contaron algunos con quienes estuve conversando. “No pasa nada, profe. Es divertido”, responden.
Los jóvenes no ven como riesgoso el plano online. Más allá de las apuestas, un caso que me mencionaron es el de chicas que “se sacan fotos del pie” para promocionar en plataformas. “Total, no se me ve la cara y quienes lo ven son personas de Japón”. Sin entrar en este tema, el problema es que piensan que no hay riesgos solo porque no operan en el mundo físico.
Como si apagar el celular, eliminar la aplicación, darse de baja de la plataforma, fuese suficiente. Hasta que el riesgo de haber apostado aparece en el plano físico: las deudas. Y con ella, la angustia y la vergüenza.
La angustia de las víctimas
Esta semana asistí a una charla sobre el tema de las apuestas online. Muchas preocupación entre docentes, padres y madres sobre lo que está pasando en las aulas y los hogares. Uno de los oradores fue Federico Pavolvsky, médico psiquiatra y director de Dispositivo Pavlovsky, un espacio de atención de personas con consumos y conductas problemáticas. El especialista ofrece talleres junto a fundaciones y brinda tratamientos.
Como radiografía del caso, el psiquiatra contó que a su consultorio “no llega ningún chico por motus propio”, sino conducidos por sus padres que están muy alarmados. Y el motivo de la consulta son “deudas de dimensiones desproporcionadas, en cualquier nivel social”. La desproporción responde a que cuando empiezan a jugar se endeudan, y hay un mercado clandestino que les ofrece créditos con altos intereses que engrosa aún más el total.
Pavolvsky explicó de la siguiente manera cómo suele ser la radiografía inicial del problema.
El paciente que llega al consultorio en promedio es gente de entre 18 y 23 años, que apuesta -generalmente- con dinero de los padres. Que muchas veces gana, porque así está estudiado el ciclo de ludopatía, y que en un determinado momento la situación se vuelve insostenible. Ahí aparece la preocupación. Es tal el nivel de angustia, malestar y depresión que sienten, que hay casos con tentativa de suicidio. Porque no pueden creer la cantidad de dinero que están debiendo.
Como contrapunto citó el caso de otro tipo de pacientes: el de los ludópatas clásicos, las personas que tienen adicción con juegos de ruleta y carrera de caballos. Pero que nada tiene que ver con el caso de las apuestas online, donde se trata de chicos traídos por deudas en un problema familiar.
“Son chicos, hacen cosas de adultos, pero cuando llegan los problemas de adultos colapsan psíquicamente, emocionalmente”.
La organización Chicos Net mencionó algunos comportamientos a observar en adolescentes para estar atentos:
Que pidan más dinero de lo habitual a sus padres o familiares cercanos
Que manifiesten sentimientos de irritabilidad y ansiedad excesiva si se les solicita que interrumpan su actividad con medios digitales
Falta de interés en la escuela o eventos sociales
Sentimientos de vergüenza, depresión y baja autoestima, y trastornos del sueño
Desde Chicos.Net, explican que no todos los que apuestan tienen una adicción. Pero sí se sabe que apostar de forma compulsiva deteriora el sueño y la capacidad de aprendizaje. También, que las apuestas más pequeñas son en muchos casos la puerta de entrada para arriesgar más dinero luego.
Por eso consideran que desde la crianza, es importante dar el ejemplo haciendo un uso positivo y regulado del celular. También promover el diálogo acerca de este tema y del uso del celular en general desde edades más tempranas.
La organización elaboró esta Guía para familias: “Apuestas online en adolescentes: ¿cómo abordar esta temática en casa?"
Todavía no hay regulaciones
Según un estudio de Comscore, 15 de cada 100 usuarios de internet en todo el mundo hacen apuestas online.
El gambling es el nombre de la categoría. Se refiere a los sitios donde los usuarios pueden participar en casinos virtuales y juegos de azar en línea, y obtener información sobre sorteos de lotería y casinos.
En Argentina, más de cuatro millones de personas participan de apuestas online. Los hombres son quienes presentan una mayor participación, con un 62%, frente al 38% correspondiente a las mujeres; según Comscore.
Frente al enorme aparato publicitario a favor, están apareciendo las voces críticas. Una de ellas es la del abogado Daniel Monastersky (conocido en redes como @identidadrobada), quien constantemente aborda el tema y está fomentando la necesidad de una regulación.
El diputado Eduardo Toniolli presentó un proyecto de Ley de regulación de la publicidad de los juegos de azar y apuestas en línea. También lo hizo la diputada Maricel Etchecoin.
No se puede afrontar la problemática desde voluntades individuales, no es uno solo contra el mercado. “Tiene que haber una conducta colectiva, una visibilización del problema y una regulación”, reflexionó Pavolvsky.
Entonces, no vale cualquier estrategia para monetizar en redes.
Material complementario. Esta nota de Roberto Parrottino en Cenital: Te juego que las apuestas en el fútbol terminan mal. Esta nota de Solana Camaño en Anfibia: Una más y no jugamos más. Este webinar de Chicos Net: ¿Cómo prevenir el uso de apps de apuestas en adolescentes? La experiencia personal de Nico Cayeta en su libro: No va más
📌 Picadito de redes
Cómo una pequeña empresa puede comunicar lo que hace en redes (storytelling).
Instagram presentó nuevas formas de clasificar un reel para que llegue (o no) a más personas. En resumen, un video se muestra primero a una pequeña audiencia, independientemente de si siguen a la cuenta que lo publicó o no. A medida que esta audiencia interactúa con el contenido, el conjunto de reels de mejor rendimiento se muestra a una audiencia un poco más amplia, luego los mejores de estos se muestran a un grupo aún más amplio, y así sucesivamente. La clave, que no sea contenido reposteado y sea original.
Google presentó un estudio sobre hábitos de consumo en Argentina, en la previa al Hot Sale. Entre los términos más buscados estuvieron: “estufa a leña”, “secador de pelo”, “piloto de lluvia”, “brochas de maquillaje”, “humidificador” y “pochoclera”.
El diseño de WhatsApp con el paso de los años. ¿Cuál te gusta más?
❤️Gracias por haber llegado hasta acá. Si este newsletter te gustó, me ayuda mucho que lo compartas. Soy @meliavolio en Instagram, LinkedIn, Twitter, Threads y TikTok.
✉️ Para contactarme o auspiciar este newsletter, escribime a melisa.avolio@gmail.com
Nos leemos ¡Hasta la próxima!
*guardando este artículo para comentar sobre este tema bien en mi blog de Substack o en un video de YouTube*
Muy interesante este tema, Melisa! Excelente publicación!