¿Por qué las redes nos estresan?
Seamos creadores o consumidores de contenido, hay que encontrar un equilibrio entre lo que queremos y lo que nos exige el algoritmo.
Hola :) Te doy la bienvenida a un nuevo Redes Pop.
Hoy vamos a hablar de un tema que se puede expresar con este emoji: 🤯 Son esos lugares de saturación a los que nos llevan las redes sociales.
Sofía Geyer, especialista en innovación, justamente nos va a contar cómo ese efecto de saturación nos impacta en la creatividad.
Arrancamos con una lista de recomendaciones
Lista de recomendaciones (para llevar o compartir)
Para tener a mano. Un listado con el tamaño de imágenes para todas las redes, actualizado a la versión 2024.
SembraMedia tiene una gran propuesta para personas que estudien Periodismo o Comunicación en Argentina. El Laboratorio Universitario de Medios, un programa que abre un montón de oportunidades para aprovechar. Hay tiempo para postular hasta el el 15/9, y el 4/9 habrá un espacio para consultas.
Fundación Itgrarte abrió la preinscripción a su curso de introducción a la programación con Javascript. Va a ofrecer 25 becas al 100%. Esta formación prioriza la participación de personas con discapacidad. Hay tiempo de anotarse hasta el sábado 31 de agosto.
Vidrieras de presentación
Las redes sociales son vidrieras de presentación. Nuestra vida, nuestros trabajos, nuestras costumbres, nuestros gustos, están al alcance de cualquiera que pase por ahí. Aún si no publicamos nada, hay una especie de exhibición por omisión: “¿Qué le pasa a tal persona que no está en redes?” “¿Por qué no tiene foto de perfil?” “¿Por qué no publica nada hace cinco meses?”
Este es uno de los lugares de saturación al que nos conducen las redes. Publicar o no publicar, no tenemos control sobre sus consecuencias.
En las últimas semanas fue tendencia la práctica de preguntarle a ChatGPT por la personalidad de alguien, al adjuntarle una captura de pantalla de su cuenta de Instagram.
Es más, ya hay una herramienta (versión en inglés) que te responde cuál es la personalidad de alguien al poner solo su nombre de usuario de Instagram (tiene que ser una cuenta pública). Y lo hace con una devolución sarcástica, en tono de burla, una acción que se llama roasted.
Por supuesto, confiar en estas herramientas para esas consultas no es recomendable en absoluto. Solo para divertirnos y ya.
Las redes también nos exigen presentarnos, tener una bio, y eso también nos puede estresar. ¿Qué decimos? ¿Cómo hay que presentarse? ¿Qué me define?
Hace unas semanas hice un pequeño curso sobre cómo hacer la página de “Quiénes Somos” en un sitio web, y me di cuenta de la cantidad de dimensiones que es importante incorporar. Pero no hay que confundirse. Eso después no se refleja en un texto larguísimo, sino en saber cómo sintetizar los puntos que la audiencia a la que queremos llegar necesita al ver esa información.
Si queremos usar las redes con fines profesionales, puede que confundamos lo profesional con la seriedad o la solemnidad. Y la cosa, a veces, no va tanto por ahí.
Este ejemplo me viene de diez. El sábado 24 de agosto, se cumplieron 29 años del lanzamiento de Windows 95. Microsoft le pagó tres millones de dólares a los Rolling Stones para usar la canción “Start Me Up” como banda sonora en el evento de presentación y las campañas publicitarias.
Así fue el evento de presentación a cargo de Bill Gates y compañía. Fue profesional, pero quedó en el recuerdo colectivo para siempre y no precisamente por ser solemne o serio. Vale escucharlo con sonido:
🎙️ Entrevista
Sofía Geyer es especialista en temáticas de innovación. De formación Terapista Ocupacional (USAL), especializada en Creatividad e Innovación Estratégica (UTDT- IDEO).
Tiene un podcast muy lindo de escuchar que se llama “Creatividad en apuros”, junto a Clarisa Herrera . Está enfocado en los procesos de creación y de problemas y soluciones prácticas para generar más y mejores ideas.
- ¿Por qué nos estresan las redes sociales?
-Hay que decir primero que las redes, todas, tienen su costado positivo. A mí me permitieron conocer a un montón de gente a nivel laboral o con intereses afines, y acceder a otras formas de pensar a las que físicamente no llegaba.
Si hablamos de factores que nos estresan, hay varios. Algunas cuestiones físicas, como el estar tanto tiempo frente a una pantalla y tan cerca de ella, lo que afecta nuestra vista. Después, la permanencia constante frente e a estos aparatos, lo que nos lleva a un sedentarismo y a una desconexión de lo que está pasando a nuestro alrededor.
Al mismo tiempo que usamos las redes, estamos sosteniendo en WhatsApp conversaciones en simultáneo. El trabajo ahora está en el celular, al alcance de nuestra mano las 24 horas. Te despertaste a las 3 de la mañana, agarraste el celular y por ahí, sin querer, viste alguna tarea laboral. No cortamos nunca.
Las redes también son como ese programa de telecompra Sprayette, en donde el bombardeo de venta es constante. Marcas, publicidad, influencers, gente que las usa para fines comerciales.
- ¿Cómo afecta el consumo constante de contenido a nuestra creatividad ?
-Tenemos una sobrecarga de información. Pasamos tan rápido de una publicación a otra (scroleando), que no somos capaz de consumir de manera consciente o crítica lo que estamos viendo. A veces, sin querer, tampoco somos conscientes de las emociones que esas acciones nos generan.
Y esto también empieza a impactar en la creatividad, seamos generadores o consumidores de contenido. Por un lado, las redes nos muestran que son todos exitosos. Y así empezamos a creer que hay que hacer todo lo que hacen esos otros para tener éxito. De repente, sentís la obligación de hacer las cosas de una determinada manera.
El cerebro tiene una forma de aprendizaje que a veces es inconsciente, el aprendizaje implícito. Por ejemplo, los chicos cuando se van desarrollando, hay un montón de cosas que las aprenden por observación. Hay mucho que absorbemos alrededor nuestro sin ser conscientes de habernos sentado a aprenderlo.
Como estamos viendo todo el tiempo el celular, estamos consumiendo todo el tiempo estos mandatos: “¿Cuál es la manera de hacer un reel?”, “¿Cuál es la manera de hacer un posteo?”, “¿Cuál es la manera de vender?, “'¿Cuál es la manera en la que yo debería llevar mi vida?”.
Este impulso natural de buscar pertenecer a grupos que tenemos los humanos, genera que después nos de miedo decir “voy a ser el diferente, el que lo hace distinto”.
- ¿Cuál es el proceso para generar ideas creativas cuando sentimos que nos falta inspiración?
Para la creatividad siempre hay que hacerse algunas preguntas, como para qué quiero quiero crear ideas, qué es lo que quiero. Después, animarse a escribir en un cuaderno muchas ideas y no quedarse con la primera que aparece.
Hay que hacer el esfuerzo de sentarse y escribir, por ejemplo, 20 formas sobre hacer contenidos. También se puede jugar y pensar hasta las ideas malas, las ideas contrarias. Lo que estoy activando no es pensar si la idea es buena o mala, sino en la cantidad. Hay que jugar, cuantas más ideas pensemos, más probabilidad de que haya alguna buena.
La otra forma es buscar inspiración. No solamente mirar, por ejemplo, los contenidos que hacen las personas similares a mí. Se trata también de ponerse a pensar en un lugar completamente diferente. Por ejemplo, ¿Cómo hace para vender alguien que vende autos en una concesionaria?
- ¿Cómo podemos encontrar un equilibrio entre nuestra personalidad y las tendencias?
Esta es mi opinión desde el lado de la innovación. Si asociás tu marca personal a una tendencia, hay que pensar que las tendencias tienen curvas. Arrancan, tienen un tope en las que están de moda, pero en un momento caen.
Se ve mucho a personas que han asociado su marca personal a tendencias. En algún momento les va a ir bárbaro, pero después va a caer. Entonces, creo que hay que pensar cómo asociar tu marca personal a un paraguas de temas lo suficientemente amplio que te permita ir pivoteando. Hablando de tendencias, pero que también te permita una amplitud de temas.
Gracias por haber llegado hasta acá.
Si este newsletter te gustó o te sirvió, me ayuda mucho que lo compartas. Redes Pop está en Instagram como @redespop
Si querés convocarme a charlas o consultorías, escribime a melisa.avolio@gmail.com
Para acciones comerciales con Redes Pop, escribime a melisa.avolio@gmail.com
Nos vemos en las redes :) Soy @meliavolio en Instagram, LinkedIn y X (o Twitter)