Por qué le decimos "gracias" a ChatGPT
(si es una máquina). Hoy vamos a hablar de cómo nos relacionamos con la inteligencia artificial.
Hola. Gracias por abrir este newsletter, tanto si es la primera vez como si ya lo venís haciendo. Y te digo gracias no solo porque lo siento, sino también porque sé (con un 99% de seguridad) que hay un humano del otro lado.
Pero ¿te ha pasado de decirle “gracias”, “por favor” o “algo no tan lindo” a ChatGPT o a un bot, asumiendo que del otro lado hay una máquina que no tiene sentimientos? O al menos, la tentación de querer decírselo porque te ayudó (o no) con algo clave.
Hoy vamos a hablar de este efecto y de cómo nos vinculamos con la inteligencia artificial. Además, una lista de recomendaciones muy interesantes al final.
✨Pero antes. Si querés contactarme o contarme algo, acá podés hacerlo . Soy Meli Avolio y en Redes Pop hablo de tecnología y redes sociales, y de cómo nos relacionamos con ellas.
Ahora sí, arrancamos.
Inteligencia artificial, por todos lados
La IA forma parte de nuestra vida desde hace varios años. Antes era más invisible, ahora salió a la superficie.
Aunque no usemos sus herramientas, tenemos un vínculo con ella que puede pasar desapercibido. Desde el filtro de spam del mail hasta el contenido que nos aparece cuando abrimos Instagram. Está ahí atrás, funcionando.
Claro, es tan amplia que se siente inabarcable. Tiene varios subcampos, decenas de definiciones y enfoques. Algunos sin moderación: “Nos va a dominar” o “Nos viene a salvar la vida”.
En los últimos años, su rama generativa encaró una velocidad que hasta a las regulaciones se les complica asimilar. Y a los humanos, nos abruma. Esa sensación de velocidad exponencial tiene que ver con la innovación en sí misma, que es alucinante. Pero también con la presión del marketing que mueve a las compañías a anunciar, una tras otra: “Ahora, mi herramienta de IA es mejor que la tuya”. Y así ad infinitum o hasta que explote la burbuja, dicen otros.
Por eso, la vemos por todos lados.
Y ya que hablamos de anuncios y de inteligencia artificial, hoy quiero contarte algo. Esta semana salió un libro muy importante para mí: el mío ❤️ “Qué es la inteligencia artificial y cómo impacta en nuestras vidas”, Editorial Grijalbo, Penguin Random House.
Aunque más que libro es una guía amigable para que cualquier persona, sin importar su edad, conocimientos técnicos u ocupación, empiece a familiarizarse con la inteligencia artificial.
Entendiendo que es y cómo funciona, también vamos a saber cómo criticarla y posicionarnos frente a ella. Con menos miedo y más conocimiento.
Ojalá que a cada persona que lea el libro, le guste y le sirva tanto como a mí investigar sobre el tema y escribirlo. Y también espero y deseo que sirva como base para seguir explorando en otros libros, tal vez más complejos, de otros autores y con otros enfoques.
📚 Datos para conseguir el libro
Está en formato papel y podés conseguirlo en la tienda online de varias librerías.
Para comprarlo: opciones en Penguin Random House // Cúspide // Tematika // SBS Librería // Yenny El Ateneo // El Espejo Libros
Efecto Eliza
Mucho antes de ChatGPT, estuvo Eliza. Apareció en 1964 y es considerado el primer chatbot del mundo. Fue creado por Joseph Weizenbaum, uno de los pioneros de la inteligencia artificial. Eliza era un programa informático que imitaba, o más bien caricaturizaba, a un terapeuta. Tomaba lo que alguien le escribía y lo convertía en preguntas. Era un experimento para probar cómo las máquinas procesaban el lenguaje natural, es decir, el nuestro. Hice un ejemplo acá, en una versión de Eliza más actualizada:
Fue un furor para la época, imaginate. Pero Weizenbaum se encontró con que muchas personas no tomaron a Eliza como un chatbot. O sea, como una máquina. Al contrario, se quedaron cautivadas por su supuesta empatía. Lo utilizaron para conversar con él durante horas pensando que realmente los comprendía.
De acá se desprende el nombre “efecto Eliza”, una tendencia de las personas a atribuir comprensión o empatía a este tipo de programas informáticos que simulan conversaciones humanas.
En el libro hablo de esto y de cómo Weizenbaum, alertado por esta situación, tuvo que escribir un paper explicando el funcionamiento de Eliza.
Con el tiempo, Weizenbaum se fue convirtiendo en una voz crítica de la IA. Advirtió sobre los riesgos de confiar excesivamente en herramientas a las que cedemos demasiada responsabilidad y libertad.
La magia de la inteligencia artificial (que no es magia, sino algoritmos cada vez más complejos) nos permite, entre otras cosas, hablar con las máquinas de una forma cada vez más parecida a como lo hacemos entre humanos. Y eso nos puede llegar a confundir, al punto de decirle: “Che, gracias ChatGPT. Te quiero, amigo. A ver cuando nos juntamos a comer algo”. Muy forzado mi ejemplo :) pero se entendió.
Así que si alguna vez te pasó esto y le dijiste “gracias” o “por favor”, sabé que a muchas otras personas antes también.
Hay varias réplicas basadas en Eliza que andan circulando por internet, por si querés probarla.
📌 Lista de recomendaciones
La Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI) anunció la inscripción a una nueva camada de cursos, con beca al 100%.
Aquí están, estos son:
- Introducción a Ciberseguridad
- Fundamentos de Python
- Fundamentos de Inteligencia Artificial
- Introducción al IOT y transformación digital
- Inglés IT Nivel 1 y 2
Requisitos: tener al menos 15 años, una computadora y acceso a internet.
¿Querés postularte? Hacelo acá.
Para seguir jugando con inteligencia artificial. En este sitio, podés ejercitar tu capacidad para verificar si una imagen fue creada o no con IA.
Una más con inteligencia artificial, y bastante más compleja. Es un experimento que se llama Máquina Moral y fue desarrollado por el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), entre otras instituciones.
Es una plataforma para recopilar una perspectiva humana sobre las decisiones morales tomadas por máquinas inteligentes, como los coches autónomos (sin conductor humano). Te presentan dilemas morales y vas a tener que juzgar el resultado más aceptable. Es, repito, compleja. Yo lo intenté y quedé un poco así 🫠🙃
Gracias por haber llegado hasta acá :)
Si este newsletter te gustó o te sirvió, me ayuda mucho que lo compartas. Redes Pop está en Instagram como @redespop
Si querés convocarme a charlas o consultorías, escribime a melisa.avolio@gmail.com
Para acciones comerciales con Redes Pop, escribime a melisa.avolio@gmail.com
Nos vemos en las redes :) Soy @meliavolio en Instagram, LinkedIn y X (o Twitter)
Anduve con efecto Eliza últimamente 😀. Muy buena esta edición del news. ¡Y felicitaciones por el libro!
¡Soy la primera en comentar! Felicitaciones totales Meli por el libro y por tan lindo newsletter en homenaje a él, a Eliza y a vos :)