¿Cómo usar LinkedIn?
La red que se volvió más social que laboral. Novedades en videos y qué nos pasa con esta plataforma, más allá de las técnicas de publicación.
Hola :) Te doy la bienvenida a una nueva edición de Redes Pop. Pasó algo muy lindo y es que se suscribió mucha gente después de la última edición dedicada a los cambios en Instagram. Gracias por sumarte, estar acá y difundir mi trabajo. Me alegra porque le pongo mucha dedicación y amor a este newsletter.
Hoy vamos a hablar de LinkedIn ¿De qué manera? De muchas. En 2024 esta red superó los 1,5 mil millones de perfiles, de los cuales 310 millones están activos al menos una vez al mes, según datos del informe “Redes Sociales 2025” de Metricool.
En la edición de hoy te voy a recomendar recursos, cursos y compartir una entrevista que le hice a una especialista. ¿Qué tiene de particular la entrevista? Que va a ir más allá de las técnicas de publicación en LinkedIn. No quiero hacer spoilers, así que mejor arranquemos.
Si querés dar un paso más y ayudarme a que este newsletter siga creciendo, acá te cuento cómo podés hacerlo ❤️
Inteligencia artificial y LinkedIn B2B
Si buscás optimizar o mejorar tu perfil de LinkedIn, la IA te puede ayudar.
Primero, descargá tu perfil de LinkedIn en PDF. Desde la compu, vas a tu perfil, hacés click en la pestaña “Recursos” y ahí en “Guardar en PDF”.
Ese PDF se lo das a alguna herramienta de IA generativa. El modelo gratuito de ChatGPT funciona muy bien para esto, con una instrucción detallada. También lo podés probar en Claude, que tiene versión gratuita.
¿Qué le podés decir a la IA, con tu PDF adjunto? Te doy ideas y vos después las vas ajustando a la instrucción/prompt que quieras darle. ¿Qué fortalezas y oportunidades de desarrollo ve en tu perfil para un determinado puesto? ¿Qué palabras claves le agregaría o le sacaría?. ¿Qué debería explicar mejor para postularte a tal rol?. ¿De qué forma podría optimizar el texto “Acerca de” si le das tales datos de tu carrera profesional/laboral?
Aclaración: tomá lo que te devuelva la IA como una ayuda o un activador de ideas. No hagas “copiar y pegar” del texto porque suele ser muy automatizado. Agregale tu magia personal y adaptalo a tu estilo de escritura.
Por otro lado, a LinkedIn la usan mucho las empresas que hacen B2B. Es decir, empresas que se dirigen a otras empresas (Business To Business). Para tener ideas de cómo usar la red y hacer contenido para este público, hay un blog en LinkedIn que tiene varios datos y consejos. Está en inglés, pero es muy útil.
⭐ Un curso
Lorena Diaz Quijano, especialista en IA y trabajo, tiene un curso muy bueno en LinkedIn. Es abierto, gratuito y se llama “Como optimizar la búsqueda de empleo con Inteligencia Artificial”.
Lore tiene mucha experiencia, explica muy bien y además ofrece varios recursos que te van a servir.
🚀 Un consejo extra: si estás buscando trabajo, no te enfoques solo en LinkedIn. ¡Participá en comunidades! Las hay de todo tipo: presenciales, virtuales, por WhatsApp, vinculadas con alguna tecnología, con compartir algo (por ejemplo, la misma edad. etc.) La clave es hacer redes de contactos y personas de confianza. Tal vez, algún día, puedo hacer un newsletter dedicado a comunidades.
LinkedIn apuesta por los videos
Esta semana, la plataforma anunció novedades para potenciar este formato.
¿Qué cambios se vienen?
💡 Pantalla completa para videos verticales en dispositivos móviles (ya está en marcha)
💡 Nuevas formas de descubrir videos, con pestañas de "Videos para ti/vos" y de "Videos"
💡 Por la gran demanda, ambas funciones también se verán en el feed de computadora de escritorio
💡Búsquedas más visuales: cuando los usuarios busquen un tema específico, verán videos relevantes en un carrusel deslizable
💡Nueva vista previa del perfil dentro del reproductor de video a pantalla completa
💡Un vistazo rápido a otros videos de la cuenta
💡 Un botón de "seguir" a la cuenta más visible dentro del video
💡 Más analíticas sobre tiempo promedio de visualización
🎙️Entrevista
El otro día me llegó el newsletter de Mercedes Korin, La conozco por redes hace tiempo y me resulta muy inspirador lo que hace. Más abajo te cuento sobre ella y nuestra charla. Pero antes, quiero compartirte algo de lo que escribió sobre LinkedIn a ver si te resuena:
No conozco a nadie que esté super satisfecho con su imagen en LinkedIn. Pero esta falta de satisfacción es solo un reflejo de algo que trasciende cómo nos presentamos en la red laboral virtual más establecida: y es que casi nadie está muy contento con su imagen laboral. Aplica a LinkedIn pero también ante colegas dentro de una organización o ante clientes. Porque lo que hay que trabajar primero es la imagen que tenemos de nosotros mismos: cómo nos vemos / qué ponemos en valor.
Te cuento sobre Mercedes
Es Licenciada en Comunicación con una Maestría en Sociología de la Cultura. Es especialista en cambios en la vida laboral y desarrolló el enfoque Modo Delta (Delta es la letra griega que simboliza el cambio) para asesorar y capacitar a personas y organizaciones para una vida laboral más plena.
Es autora del libro A veces el cambio, que busca observar aquello que sucede entre el final de un ciclo y el comienzo de otro.
En la charla TedX Momento Cangrejo habla de las transiciones laborales.
En el curso Proyecto Delta (al que podés sumarte) ayuda a que quienes participan crezcan en su capacidad de generar cambios en su vida laboral.
Esta fue nuestra charla.
Redes Pop: La pregunta que nos hacemos todos: "¿Qué publicamos en LinkedIn?" Vos mencionás algo que me dejó pensando y nada tiene que ver con saber técnicas de publicación, sino con algo más profundo. Una especie de insatisfacción por una imagen laboral poco clara. ¿Podrías profundizar un poco más en esto? ¿De qué forma podemos encontrar esos lugares invisibles en nosotros para sacarlos a la luz?
Mercedes:
Es interesante la diferenciación que hacés entre las técnicas de publicación y la posibilidad de algo más profundo. Es una época de muchas “herramientas para”, potenciada especialmente por los algoritmos y la Inteligencia Artificial, sumada a la visibilidad en redes sociales como una especie de validador social (“Tengo que estar visible para mostrar que existo y cómo existo”). Entonces es importante detenernos a ver qué nos pasa con la imagen que cada uno tiene de sí mismo antes de pensar qué imagen estamos mostrando o qué imagen queremos mostrar. Si quiero poner en valor algo mío para el afuera, antes tengo que ponerlo hacia adentro. Hay dos preguntas que pueden ser útiles para esto: Una es qué me diferencia de los demás. Otra es qué tengo para aportar al ámbito laboral en que me quiero desarrollar.
Por otra parte, mencionás esa especie de insatisfacción por una imagen laboral poco clara o que no nos gusta. Esto muchas veces tiene que ver con que tenemos demasiado desdoblada nuestra versión personal de nuestra versión laboral. Si es muy distinto quiénes somos en distintos ámbitos de la vida, esa disociación repercute en la insatisfacción sobre la imagen que proyectamos, porque habla de una parte nuestra que tal vez no nos gusta.
Redes Pop: Hay también una brecha entre lo que somos y lo que publicamos en LinkedIn, como si ahí tuviésemos que adoptar una posición solemne. ¿Vos sentís que son errores o prácticas no sugeridas? Es decir, el forzar contenido que no coincide con lo que valoramos de nosotros a nivel laboral/profesional.
Mercedes:
Pienso que forzar contenido que no coincide con lo que valoramos de nosotros tiene consecuencias en nosotros mismos; no es gratuito, no es inocuo. En cambio, propongo ser consecuentes entre los valores que apreciamos y lo que transmitimos.
Esto no implica un nivel de sinceridad que nos deje expuestos y nos vuelva vulnerables ya que estamos proyectando una imagen hacia otros (personas, organizaciones) y cómo esos otros reciben esa imagen depende justamente de los otros. Entonces es importante tener autodeterminación sobre qué queremos mostrar y cómo queremos mostrarlo, entendiendo que en las redes se manejan ciertos códigos y decidiendo a conciencia cuáles de esos códigos queremos seguir y cuáles no.
Redes Pop: Para terminar ¿Qué ejercicios, prácticas o claves recomendás para alguien que quiere hacer esa especie de búsqueda interior para saber qué publicar en LinkedIn?
Mercedes:
Tengo dos sugerencias: una es volver a las dos preguntas que mencioné inicialmente: propongo que pensemos qué nos diferencia de los demás y qué tenemos para aportar. Son preguntas que nos ayudan a ver lo bueno y único que hay en nosotros y pone en valor nuestro trabajo.
La otra sugerencia es tener decisión sobre el nivel de actividad que uno quiere tener en LinkedIn, según también el momento en que te encuentres en cuanto a las ganas de participar de esta red. Podés escribir un artículo (que implica poner mucho de vos, de tu mirada), podés compartir la publicación de alguien (sumando o no un comentario tuyo que sugiera dónde poner el foco), o podés dar un “Me gusta” a una publicación ya empezás a aparecer más ante los ojos de otras personas y organizaciones. No es todo o nada: uno es dueño de elegir el tipo de presencia que quiere tener.
Otras ediciones de Redes Pop que te pueden interesar:
Gracias por haber llegado hasta acá.
Si te gusta mi trabajo y querés apoyarlo económicamente, acá podés hacer un aporte a voluntad.
Si este newsletter te gustó o te sirvió, me ayuda mucho que lo compartas o le sugieras a otras personas que se suscriban. Redes Pop está en Instagram como @redespop
Si querés convocarme a charlas/consultorías sobre redes o IA, o hacer alguna acción comercial con Redes Pop, escribime a melisa.avolio@gmail.com
Mi libro Qué es la inteligencia artificial y cómo impacta en nuestras vidas se consigue en todas las librerías de Argentina y tiendas online. Es apto para todo público.
¡Que tengas una gran semana! Soy @meliavolio en Instagram y LinkedIn