"Open to Work" en LinkedIn: ¿sí o no?
Las posturas de este debate que se armó en redes sobre la búsqueda de trabajo. Además, recomendaciones útiles de cursos y el nuevo asistente de inteligencia artificial de Meta.
Hola :) Te doy la bienvenida a una nueva edición de Redes Pop. Este newsletter viene de celebración porque hoy es mi cumpleaños 🥳. Así que trae recomendaciones de cursos gratuitos y muy útiles, como si fueran regalos.
También, una reflexión sobre el debate que surgió en las últimas semanas en redes: “¿Conviene o no usar el marco #OpenToWork en el perfil de LinkedIn para encontrar trabajo?
📌 Lista de recomendaciones
Comenzó la inscripción a los cursos gratuitos de Excel del Museo de Informática de Argentina. Hay dos niveles: inicial e intermedio. Arrancan en agosto y son online.
La Fundación Itgrarte lanzó la preinscripción a su curso de introducción a la programación en Python (un lenguaje tendencia y clave para la inteligencia artificial). El cupo es de 25 lugares con beca al 100% y se priorizará la participación de personas con discapacidad. La mentora es (mi querida) Valeria Rocha.
Metricool presentó su curso gratuito para ser Community Manager. Es online y comienza el 1 de agosto. Hay que inscribirse para reservar lugar.
Esta es la página oficial de Meta para pedir ayuda por si tenés problemas con tu cuenta de empresa en Facebook/Instagram. También está la opción de pedir asistencia. No te puedo garantizar que sea rápido.
📌 Picadito de redes
WhatsApp lanzó una función de seguridad para los grupos. Si alguien que no conocés te agrega a un grupo, ahora vas a ver una tarjeta de contexto con más información: quién te incluyó, cuándo se creó el grupo y quién lo creó. A partir de ahí, podés decidir si te quedás o te vas.
Ya está empezando a aparecer en Argentina el asistente de inteligencia artificial de Meta en sus productos: Instagram, Facebook y WhatsApp. Funciona como una especie de chat al que se le pueden hacer preguntas. Como con cualquier herramienta de IA, tengamos muy presente que nuestras conversaciones pueden ser usadas como datos para seguir entrenando al modelo. Así que mucho cuidado con la información sensible o confidencial que le damos.
Yo ya tengo al asistente de IA en Instagram y esto me dijo:
X (Twitter) está experimentando con el botón "no me gusta”, pero todo indica que sería solo para comentarios.
Instagram ya permite agregar hasta 20 pistas de audio a un solo reel para darle una edición más dinámica o creativa. Esto, al mismo tiempo, genera una pieza de audio que otros usuarios pueden reutilizar (a menos que lo configures para que no se pueda compartir).
🛎️ “Open to Work” en LinkedIn: ¿sí o no?
En las últimas semanas, surgió en redes la pregunta sobre si conviene o no usar el marco #OpenToWork en LinkedIn, cuando estamos en búsqueda activa de trabajo.
¿Qué es este marco? Una etiqueta que ofrece LinkedIn para mostrar que estamos abiertos a nuevas oportunidades laborales. Si lo activamos, aparece esta leyenda en forma de hashtag #OpenToWork, rodeando nuestra foto de perfil con un borde verde:
LinkedIn ofrece dos opciones para usar este marco, adaptadas en teoría a dos situaciones laborales. La primera destinada a personas desempleadas en búsqueda activa de trabajo. La segunda a personas que, aunque ya están empleadas, quieren explorar nuevas oportunidades laborales de una forma más discreta. En este último caso, LinkedIn permite configurar que la etiqueta no sea visible a los empleados de la empresa actual actual del usuario en búsqueda.
Cada persona puede elegir la alternativa que quiera, independientemente de cuál sea su situación.
En resumen, se puede configurar que la etiqueta #OpenToWork sea vista por:
Todos los miembros de LinkedIn: los técnicos de selección, incluidos los empleados de la empresa en la que uno está trabajando. Esta es la opción que agrega el marco #OpenToWork a la foto de perfil y lo pueden ver todos los usuarios de LinkedIn.
Solo técnicos de selección: personas que solo usan LinkedIn Recruiter. Es decir, quienes se encargan de ofrecer oportunidades laborales. Aún así, Linkedin informa que no puede “garantizar” que la “privacidad” de esta opción “sea total”. Puede pasar que esta etiqueta sea vista por reclutadores de la empresa en la que uno está trabajando.
Para cualquiera de estas dos opciones, se puede especificar los tipos de oportunidades laborales deseadas y la ubicación de preferencia. De esta forma, LinkedIn “facilitará” que ese perfil se muestre entre los resultados de búsqueda cuando los técnicos de selección de personal busquen candidatos para esos empleos.
El debate
Tanto en X como en LinkedIn surgió el debate sobre si conviene o no usar este marco, y las opiniones fueron de todos los estilos.
En general, una gran parte de quienes participaron del debate y son reclutadores respondieron que esta herramienta es una ventaja porque es una etiqueta que les permite filtrar y encontrar de manera fácil y rápida a quienes están en búsqueda de trabajo y conectarlo con oportunidades.
En el medio, varias posturas personales.
Del otro lado, opiniones que consideraron a este marco como “un grito de desesperación” o un “repelente”. Entre los argumentos, se indica que las oportunidades pueden llegar igual si uno está en esa red y “tiene buena experiencia laboral”. Por lo que no hace falta ponerse “este cartel”, que visibiliza la necesidad de empleo y abre así una puerta a negociar un salario más bajo. Una expresión asociada a este marco fue la de "red flag” 🚩🚩(bandera roja), que se usa en internet para dar cuenta de una señal de alerta sobre una persona o comportamiento.
La opinión de un recruiter
Alan Gosiker es reclutador y opinó para Redes Pop sobre este debate:
Creo que las personas que opinan, en general, sobre que no hay que usar el marco #OpenToWork están pensando mal el target. Entiendo que si hay perfiles altos, pongamos de ejemplo a Mark Zuckerberg, que usan este marco puede hacer ruido o generar una red flag (en términos del debate).
Así como Mark, hablamos de puestos de CEO y dirección. Es un mínimo porcentaje de gente con un muy buen networking (red de contactos) o que su propia experiencia la lleva a conseguir trabajo. Aquí sí, un #OpenToWork puede hacer ruido. Ahora bien, el 95% de la gente no es Mark Zuckerberg ni tiene un networking increíble. Entonces, ahí está el tema.
Para quienes usan el marco, los beneficios son directos desde nuestro lado. Yo como reclutador, por ejemplo, veo perfiles cerrados y si aparecen dos que tienen el #OpenToWork, a simple vista ya me llaman la atención o sé que voy a poder contactarlos de forma más fácil para una reunión.
Es una etiqueta que me da la pauta de que esa persona está proactiva, escuchando ofertas, y si me gusta el perfil avanzo. Básicamente, es como si alguien levantara la mano para quienes somos reclutadores.
Entonces el máximo beneficio para quienes lo usan es que si LinkedIn hace las cosas bien (si prioriza el algoritmo), son perfiles que se ven mucho más y que llaman la atención de reclutadores.
Después, yo tengo una teoría de que en algunos sectores, el 95% de la gente está #OpenToWork, aunque no lo ponga en su perfil. Eso ya es diferente. Entonces, hay gente que me escribe por privado y me dice “yo no estoy buscando activamente, pero estoy abierto escuchar proyectos”.
Una experiencia
Juan Rapacioli, periodista y content designer, contó su experiencia para Redes Pop usando el marco #OpenToWork:
Considero que fue una buena experiencia. Entiendo que hay un debate abierto sobre si es mejor usar el marco o no usarlo para no mostrarse con demasiado interés en conseguir empleo de forma inmediata. Si bien podemos usar LinkedIn para muchas cosas interesantes, estamos ahí para conseguir trabajo o avanzar en nuestra carrera profesional. Por eso, creo que usar el marco puede ayudarnos a lograr lo que buscamos, siempre y cuando usemos todas las herramientas a nuestro alcance, desde armar un portfolio hasta perfeccionarnos en nuestro rol.
Sobre si lo recomiendo, la respuesta es sí. Pienso que el marco sirve para quienes están en una búsqueda de empleo activa. Claro que no solo se trata de ponerse el marco y esperar que lleguen las ofertas. Es importante dedicarle unas horas por día a interactuar en el sitio, generar networking (contactos), aplicar a las posiciones que se ajustan a nuestros conocimientos, comentar publicaciones. En fin, participar de forma dinámica y funcional con un objetivo claro en mente. También es clave no dejarse desanimar por el rechazo. Esa es quizás la parte más difícil. Pero es importante visualizar la meta laboral y trabajar hasta conseguirla.
El dilema
Detrás de esta pregunta específica sobre LinkedIn subyace una cuestión más profunda vinculada a determinadas culturas laborales. El dilema de mostrarse o no “disponible para trabajar” va de la mano con mostrarse o no públicamente en un lugar con un estigma social arraigado: el de no tener empleo.
Hay tantos caminos como personas, por eso las decisiones son personales. Hay quienes prefieren hacer una búsqueda más discreta, con determinadas estrategias; y quienes optan por contárselo al mundo con todas las herramientas disponibles para multiplicar sus oportunidades. Lo que no debe haber es una mirada negativa cargada de prejuicios sobre quien está buscando trabajo.
📌 Información oficial sobre la etiqueta #OpenToWork en LinkedIn
Muchos éxitos si estás en búsqueda laboral. Espero que pronto puedas arrancar con el trabajo que querés ❤️
Otras ediciones de Redes Pop que te pueden interesar:
Cómo crear y editar videos para redes
❤️ Gracias por haber llegado hasta acá. Si este newsletter te gustó, me ayuda mucho que lo compartas. Soy @meliavolio en Instagram, LinkedIn, Twitter, Threads y TikTok.
✉️ Si querés contarme algo o auspiciar este newsletter, escribime a melisa.avolio@gmail.com
Nos leemos ¡Hasta la próxima!
Feliz cumple Meli! Muy completo como siempre y gran debate que iré a discutir en Linkedin :).