Cómo arrancar un podcast
Te invito a la "cocina" detrás de este viaje sonoro, con un invitado de lujo que trabajó en podcasts como los de Moria, "Pity" Álvarez y Ricardo Fort. Además, veremos el valor de lo compartible.
Hola :) Te doy la bienvenida a una nueva edición de Redes Pop. Arrancamos con el valor de lo compartible en redes, una lista de recomendaciones (compartibles) y un especial destinado a cómo arrancar un podcast, con una entrevista a Tomás Vizzón.
Hace unos meses salió una edición de Redes Pop dedicada a cómo arrancar un newsletter, con aportes de tres grandes: Valentín Muro, Irina Sternik y Juan Brodersen. La entrada tuvo muchas visitas y tres personas en particular me dijeron que a partir de ese newsletter pudieron lanzar el suyo. Me dio muchísima alegría esa noticia ❤️ Deseo y espero que pueda pasar lo mismo con este y otras ediciones similares.
📌El valor de lo compartible
Hay algo claro en esta época: los productos se piensan para que una de sus partes sea compartible en redes.
Las películas o series, con memes o esas dignas frases rompe-cerebros para Twitter; las canciones, con sus challenges para TikTok; las cafeterías, con su decoración instagrameable, y las publicidades, asumiendo riesgos o polémicas para su máxima difusión.
Así, también se construye en las personas la necesidad de compartir. Como estos waffles que comí hace unos años en Villa La Angostura y me pidieron a gritos un retrato para Instagram. Fue más fuerte que yo.
También están las frases de El Padrino por todas las redes, un clásico que nació cuando no existía ni fotolog. Pero acá hablamos de una intención subyacente al momento de desarrollar productos.
Que algo sea compartible es hoy una de las métricas más valoradas en redes por su potencial alcance. Lo dijo esta semana el CEO de Instagram, Adam Mosseri:
Cuando estés creando contenido, pensá en algo que la gente le quiera mandar a un amigo. No lo fuerces, pero (el botón de compartir) es una de las señales más importantes que usamos (en Instagram) para la clasificación (de contenido) y puede ayudarte a mejorar tu alcance con el tiempo.
De lo que habla Mosseri es de generar esa reacción de “esto se lo tengo que compartir a tal” o “lo tengo que compartir en mi historia”. Traducción: cada vez hay más trabajo para quienes son CM, porque con el alcance natural ya no alcanza.
📌 Lista de recomendaciones (compartibles)
¿Te interesa el SEO y las estrategias de posicionamiento en la industria digital? Te comparto un curso de la agencia Punto Rojo. La formación es gratuita y tiene certificación (esa sí es paga).
Este es otro curso de SEO y también es gratuito. Es de Doppler.
La plataforma Metricool ya publicó su informe anual sobre redes sociales. Hay un montón de gráficos y cuadros sobre tendencias, objetivos e interacciones.
Una nueva palabra (en inglés): “Slop”. Es el nuevo spam, pero de la inteligencia artificial. Se refiere al contenido creado por herramientas de IA, automatizado y sin supervisión humana, que solo busca monetización. La palabra en inglés significa, según el contexto, algo así como bazofia, agua sucia.
McDonalds pausó un proyecto, que venía probando desde 2021, con el que buscaba agilizar el sistema de autoservicio usando inteligencia artificial. Hubo errores en los pedidos y feedback negativo de clientes. Cuando la respuesta es la tecnología, ¿cuál fue la pregunta?
📌 Cómo arrancar un podcast
Conversé con Tomás Vizzón, director de Anfibia Podcast y de la Diplomatura en Podcast y Narrativas Sonoras en ETER. Un especialista en el tema que da un montón de claves para arrancar, en este newsletter.
Estos son algunos de sus trabajos:
- “Hundido”, sobre el submarino Ara San Juan, que recibió el Premio Ondas Globales a Mejor Producción 2024 en Madrid.
- “Intoxicado”, el caso de Pity Álvarez
-“La one”, la vida de Moria Casán
-“Basta chicos”, la vida de Ricardo Fort
-“Sin control”, el universo de Javier Milei
-“Fugas”, el plan perfecto no existe
✨- ¿Por dónde empezar?
- Es muy probable que tu primer podcast lo hagas sin dinero, e incluso sin dinero por ganar. Una apuesta a construir. Entonces, si no te va a dar dinero, sí tiene que darte placer y felicidad. Hay que enfocarse en algo que nos guste, que nos apasione. No hay que imponerse algo porque está de moda o porque creemos que puede funcionar, porque generalmente lo que termina pasando es que la idea se cae.
Si es algo que te gusta y te divierte, es muy probable que los primeros episodios los hagas con mucho entusiasmo. Generalmente, se tienen muchas ideas pero la mayoría suelen ser malas o, digamos mejor, perfeccionables. No hay que tener miedo de descartar ideas ni hay que frustrarse. Podemos validarlas con colegas, familiares, ver si a alguien le interesa. Es importante tomarse el tiempo y darle una vuelta a eso que se nos ocurrió.
✨-¿Qué instrumentos técnicos son necesarios ¿se puede hacer en casa o hay que ir a un estudio?
- El podcasting tiene algo y es que puede tener un costo bajo en la producción. Hay muchas experiencias de forma casera, con las que se lograron resultados muy buenos. Por ejemplo, nuestras dos temporadas de la serie “Fugas de Cárceles”. Fue uno de los proyectos que más tiempo nos llevó y que más dedicación le hemos puesto. Son trabajos súper artesanales, con una calidad de un estándar muy alto, y las narraciones están grabadas en una casa.
Entonces, se puede empezar con un teléfono, comprar un microfonito y después una grabadora, y después un micrófono mejor y así ir creciendo. Hay una máxima entre quienes producimos podcast y es la importancia de un buen entorno. Un buen entorno con un mal micrófono es mejor que un mal entorno con un buen micrófono. Esto quiere decir que el lugar sea silencioso y que no tenga mucho eco. Es importante acondicionar bien el lugar de grabación. Se puede buscar un armario o lugares donde haya materiales blandos que absorban el rebote.
Hay proyectos que sí o sí necesitan un estudio, como las entrevistas en vivo. Así, la persona que entrevista está concentrada en su tarea y no atenta a todo.
Si hay que hacer entrevistas de campo o en exteriores, ahí sí probablemente se necesite un micrófono mejor. Igualmente, se puede empezar desde casa e ir creciendo.
✨-¿Hay claves de contenido? ¿ Hay duraciones estipuladas que funcionen?
-No hay algo así como claves de contenido ni cuestiones de duración. Cada podcast tiene su audiencia, su nicho, su comunidad. Por ejemplo, el podcast “Financiero, Monetario e Irreverente” (FMI) de Leandro Ziccarelli, se hace en una casa y los episodios duran más de una hora. Y, le va súper bien.
El proyecto Hundido que hicimos recientemente y recibió el premio Ondas Globales a la mejor producción, es un trabajo súper fino y artesanal. Se trabajó en estudio y sus episodios duran aproximadamente 15 minutos.
Los dos casos encontraron su comunidad, su audiencia y les fue bien en escuchas.
Sí hay una tendencia de episodios con duración de 20 a 25 minutos, y es para los podcasts guionados. Hay varias diferencias en podcasting, pero una grande es guionado y no guionado. Los no guionados suelen ser conversaciones o entrevistas, que generalmente tienen duración de una hora. En los guionados, hay una narradora o un narrador, o varios actores o actrices, que siguen el guión al pie de la letra o con alguna modificación. Estos últimos están tendiendo a durar entre 20 y 30 minutos.
✨-¿Cuáles son las prácticas NO recomendadas a la hora de hacer un podcast?
-No es recomendable sentarse a hablar sin tener una mínima guía, apostando a la espontaneidad, al carisma o a lo genuino de la conversación. Te puede salir una vez bien, pero es difícil que salga 10 veces bien como para una temporada de 10 episodios. Siempre tiene que haber una mínima preproducción, aunque sea en ítems, pero es necesario saber hacia dónde va una conversación o una editorial.
Y después hay cuestiones de sonido no recomendadas, como que haya ruido de fondo, comer chicle, hablar rápido, acercarse mucho el micrófono a la boca. Si yo me pongo auriculares y empiezo a escuchar una voz saturada, que habla rápido, que hace popeo en el micrófono (es decir que lo tiene muy cerca y eso genera unos golpes), me va a expulsar rápidamente.
✨-¿Cuáles son las prácticas recomendadas a la hora de hacer un podcast?
-Si bien es un formato que se puede trabajar en nuestras casas, eso no significa que tengamos que despreciar la calidad del sonido. Si no logramos un buen sonido en nuestras casas, hay que ir un estudio o a otra casa y seguir probando
Otra práctica muy recomendada es ser regular, no caerse ante la primera. Suele suceder que quienes se inician en este mundo, arrancan cuatro episodios y después se caen. Esto es porque no tuvieron las escuchas pretendidas, porque se cansaron o por plata. Mi recomendación es la regularidad. Si decimos que vamos a hacer 20 episodios, los hacemos. Hay que tratar de instalar un hábito.
Y algo importante es pensar la campaña de difusión de marketing. No quedarse con “terminé de subir el audio y ya terminó la producción”. Lamentablemente, después de eso queda todo un trabajo que es igual de grande que hacer el podcast, y es la promoción.
✨-¿De qué forma, con qué métricas, podemos considerar que a un podcast le fue bien?
-Esto es relativo porque hay podcasts que van a audiencias muy chiquitas o específicas, y con eso no habría números para considerar que la cantidad de escuchas sea un éxito o no. Una métrica interesante para quienes hacemos podcast es el tiempo de escucha, La idea es que, en promedio, el 50% para arriba de la audiencia llegue al final del episodio.
En alguno de nuestros podcasts -como Hundido, la biografía de Milei, de Ricardo Fort, o de Pity Álvarez- tenemos un promedio de escucha tal de que un 80 o 90 por ciento de la audiencia llegó hasta el final del episodio.
Otra métrica de éxito es el impacto en redes sociales, como un reel o alguna campaña.
Cuando encaro los proyectos, desde el inicio ya trabajo en la campaña de comunicación, pensando en lo visual y en cómo lo vamos a mover. Qué videos vamos a hacer, con qué imágenes, con qué ilustraciones, con qué fotos. Estamos en el nicho del audio, pero no podemos dejar de lado que estamos en la era de lo visual. Hay que llamar la atención en las redes desde lo visual.
📌La diplomatura de Podcast y Narrativas Sonoras que dirige Tomás en ETER abrió la convocatoria para agosto y acá te podés sumar para participar
Dos herramientas útiles para hacer un podcast:
Audacity, un software gratuito para editar audio
Anchor, que ahora se llama Spotify por Podcasters, una plataforma de alojamiento y distribución de podcast
Otras ediciones de Redes Pop que te pueden interesar:
Cómo hacer anuncios en redes sin perder plata
Cómo crear y editar videos para redes
❤️ Gracias por haber llegado hasta acá. Si este newsletter te gustó, me ayuda mucho que lo compartas. Soy @meliavolio en Instagram, LinkedIn, Twitter, Threads y TikTok.
✉️ Si querés contarme algo o auspiciar este newsletter, escribime a melisa.avolio@gmail.com
Nos leemos ¡Hasta la próxima!
Mucha info! Me estoy poniendo al día con substrack qué tengo mucho sin leer jaja. Me llevo lo de los cursos seo y lo de las métricas. Gracias!
Buenísimo, Meli! Muchas gracias por la info