Sobrinity Manager no es Community Manager
¿Cómo se cotiza un trabajo como CM? Valores de referencia, claves y qué conviene arreglar por anticipado. Una guía para coleccionar.
¿Qué tan diferente puede ser usar nuestras redes personales que saber manejarlas de forma profesional para un trabajo? Quien alguna vez ocupó -o actualmente ocupa- ese lugar puede darse una idea. El rol del Community Manager (CM) creció a la par de la digitalización de las empresas y la expansión de las plataformas: cada vez más tareas, más botones, más canales.
En paralelo, el agotamiento por sentir la imposibilidad de la desconexión digital. Mientras más alto el perfil, más responsabilidad. Un clic incorrecto y puede explotar una crisis🔥
Y sin embargo, todo lo lindo de este rol: el disfrute por la creatividad y el ingenio, la posibilidad de expresión, lo divertido de interactuar y ser parte del crecimiento de una cuenta, y los likes que se sienten como aplausos para una pieza que llevó esfuerzo y mucho tiempo editar.
Te doy la bienvenida a una nueva edición de este newsletter que va a estar enfocado en cómo un CM puede cobrar por su trabajo. Hablé con dos profesionales y me compartieron su experiencia pasando presupuestos, con consejos importantes para quien también esté en este camino. Aún si no trabajás como CM pero sos freelancer, esto también va para vos.
Cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia
Había una vez un tío que no tenía tiempo (ni ganas) de manejar las redes de su negocio. Ve que su sobrino está todo el día tiki tiki con el celular en Instagram y TikTok, así que entiende que seguro lo puede ayudar 🚩Alerta de Sobrinity Manager 🚩
-Sobrino, ¿querés manejarme las redes del negocio? -Dale, ¿cuánto me vas a pagar? -Y, vamos viendo. No te va a llevar tanto tiempo, además a vos te encanta estar en las redes 🚩Alerta de Sobrinity Manager🚩
-¿Tío, qué querés publicar en las redes? - Esos videitos que hacen ustedes que se hacen virales. Yo no sé mucho 🚩Alerta de Sobrinity Manager🚩
Un Sobrinity se puede convertir en Community
-Primero, es totalmente válido que un sobrino quiera ayudar a su tío a manejar las redes de su negocio de forma profesional. Pero eso ya implica que el negocio va a depender en parte de las redes para su subsistencia, por lo que hay que saber administrar, manejar y proteger esa sucursal digital.
Mi consejo siempre es que ese sobrino, sobrina o tío haga un curso de CM. Hay muchísimos en YouTube de forma gratuita y otros tantos -también económicos- en academias. No es lo mismo usar redes personales que manejar las redes de una marca/emprendimiento/negocio de forma profesional🙏
-Segundo, este trabajo tiene que ser pago. Demanda tiempo, energía y actualización constante.
-Tercero. Más allá de saber trucos para ganar seguidores o ser un crack editando fotos y videos, es importantísimo que un CM conozca de seguridad en redes para evitar situaciones desesperantes, como hackeos o robos. Tal vez, más adelante haga un newsletter dedicado a este tema.
Si aún no te suscribite a este newsletter, acá lo podés hacer:
Dos formas de definir un presupuesto
Hablé con dos profesionales que trabajan como CM de forma freelance y me compartieron para este newsletter sus claves para definir y pasar un presupuesto. Los dividí en dos formatos: express y extenso.
Profesional 1) Formato express
Claves para cotizar un trabajo
“Es importante acordar los alcances de la propuesta de trabajo, en qué consiste la producción mensual, cuál va a ser el ida y vuelta con el cliente, de dónde se van a obtener los insumos para producir las piezas, cuáles van a ser los posteos, cómo y en qué tiempos se responden los mensajes de los seguidores. Es clave no tirarse a menos con el presupuesto y darle el valor que se merece al trabajo propio”.
Valores de referencia
“Me resulta más cómodo manejarme con tarifas planas en vez de tarifario, al cliente tampoco le viene mal porque le simplifica la facturación. Para un cliente con demanda estándar, suelo usar como referencia el valor de 1 salario mínimo vital y móvil (Para Argentina puede que al día de hoy sea una referencia atrasada por la inflación). También aclarados los alcances de las tareas mensuales con el cliente, toda tarea extra viene con una actualización de presupuesto”.
Ajustes
“Respecto al ajuste del valor del plan, sí o sí se plantea de antemano. Yo suelo plantear actualización bimestral o trimestral en base al Índice de Precios al Consumidor (referencia de Argentina”.
Consejos para un CM
“Aconsejo invertir tiempo en organizarse y armar planillas de publicación. Es importante ser metódico y ordenado, seguir todo el proceso y ver cada posteo publicado. El día a día del rol, sobre todo cuando ya se ha establecido una cartera de varios clientes, pide estar atendiendo múltiples tareas por lo que hay que tener cuidado de no desbordarse. Las veces que he cometido errores fue por no estar atento a esto”.
Profesional 2) Formato extenso
Presupuestos enlatados
“Por lo general tengo armados tres mini presupuestos, distintos entre ellos. Pero esa no es la cotización final que le paso al cliente. En el primer contacto, le pido los datos para conocer a la empresa: si tiene sitio web, el tamaño y tipo de la empresa, cómo manejan las redes y cómo trabajan.
Como segundo paso, tengo una reunión con el cliente para saber qué busca y cómo quiere trabajar. Tal vez puede ser una empresa chica, pero con objetivos ambiciosos y un presupuesto abultado para redes.
La información sobre qué busca (a qué objetivos quiere llegar) es clave porque a partir de ahí sé cuánto me va a demandar el cliente y qué tipo de contenidos quieren manejar. Hay clientes que ya tienen las fotos que quieren publicar, entonces me los pasan, yo armo el contenido y después el calendario. Eso no me demanda mucho.
Pero también puede pasar que me digan: ‘Vas a tener que venir a la empresa, filmar, hacer reels e historias‘. Entonces eso ya implica otras tareas”.
Indagar qué quiere el cliente
“Lo que hago es adaptarme a lo que el cliente busca: si quiere mayor movimiento en redes, si quiere más o menos videos, más historias, menos contenido en el feed, más interacción, que el cliente o empleados van a aparecer hablando a cámara, si yo me voy a tener que trasladar”.
Plus por traslado
“Cuando yo me tengo que trasladar, además de mi presupuesto enlatados de contenidos, también le voy a sumar horas de trabajo. Las calculo sobre cuánto tiempo me va a demandar en la semana tener que ir a la empresa.
Un ejemplo: yo trabajé hace tiempo para una empresa de ascensores, y eso me implicaba ir de Palermo a Ituzaingó. Muchas veces me mandaban un auto y los viáticos corrían por cuenta de ellos porque era lo que había negociado por anticipado. Eran uno o dos días al mes que me pasaba todo el día en la empresa haciendo videos y ahí ya me traía stock de contenido.
Entonces, depende de cada uno el cálculo de cuál es el valor de nuestro tiempo. Por ejemplo: si son 5.000 pesos la hora y yo tenía que ir todo un día y tal vez estaba 8 horas. Entonces ya sabía que una vez al mes tenía 40.000 pesos plus, que se lo adicionaba a mi presupuesto básico (enlatado) de contenidos”.
Valores de referencia
“Una referencia de valores que sigo como guía es tarifario.org, donde te da un estimado de valores en el mercado. Por ejemplo, sobre cuánto sale una determinada cantidad de posteos, dependiendo el tamaño de la empresa. Esto igualmente lo tomo como referencia porque también chequeo en otras agencias de marketing a ver qué precios están manejando”.
Fórmula
“Entonces tengo mis presupuestos enlatados (el que se ajuste al cliente), el plus si me demanda traslado a la empresa, la referencia de tarifario y otros competidores. Hay un abanico gigante porque está quien regala el trabajo, hasta agencias que le ponen valor a su profesionalismo”.
Claves
“Es bastante complejo poder armar un presupuesto y más cuando hay mucha oferta, pero siempre es clave saber cómo es la empresa y tener la reunión para saber a qué apunta. Aconsejo siempre pasar dos cotizaciones (mínimo) o tres con diferentes valores para ver cuál le conviene al cliente”.
❤️ Si este newsletter te llegó hoy por primera vez, acá te paso algunos anteriores por si te interesa leerlos: cómo hacer anuncios en redes sin perder plata, cómo publicar en LinkedIn sin usarla como Facebook y cuál es la magia de las redes sociales.
Picadito de redes
Derecho a la desconexión: Australia presentó un proyecto de ley que le otorgará a los trabajadores el derecho a ignorar llamadas y mensajes de jefes fuera del horario laboral, con posibles multas para quien incumpla la norma.
Hace tiempo hice una nota sobre por qué WhatsApp no tiene un botón de apagado y nos sentimos en esa sensación de conexión infinita.
Esto me parece muy útil y necesario: “Sumate al POS”: una iniciativa para que bares y restaurantes acerquen el dispositivo de pago a la mesa (@sumatealPOS)
¿Por qué es tendencia el contenido positivo? Te lo cuenta Google acá
✉️ Si este newsletter te gustó o te sirvió, compartilo al mundo. Soy @meliavolio en Instagram, LinkedIn, Twitter, Threads y TikTok.
Si querés contactarme o auspiciar este newsletter, escribime a melisa.avolio@gmail.com
Nos leemos ¡Hasta la próxima!
impecable